Somos un grupo de farmacéuticos que espontáneamente, y sin pertenecer a ninguna organización que nos agrupe, hemos decidido coincidiendo con el Día Mundial del Farmacéutico, publicar una carta abierta dirigida a nuestros representantes, para pedirles que la homeopatía salga del mundo de la farmacia.
Como falsa terapia que es, sin avales científicos y aprovechándose de la laxitud de la ley que la intenta regular, se introduce en nuestro ejercicio a muchos niveles: farmacias que la dispensan y recomiendan, universidades que se atreven a enseñarla (pocas afortunadamente), sociedades que se llaman científicas y que la incluyen en sus guías terapéuticas y nuestro más importante órgano representativo, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, que la acoje sin pudor y le da una oficialidad que no debe tener.
Por primera vez un grupo de profesionales representativo y con el único interés de mejorar nuestro ejercicio profesional, se posiciona al respecto de esta terapia que nunca lo ha sido y pide expresamente a sus representantes, que actúen para que no esté en nuestro ámbito de trabajo.
Este es el inicio de más actividades en las que se incluirán a otros colectivos como estudiantes, médicos, fisioterapeutas, matronas, químicos, fisicos… y todo aquel que tenga criterio para confirmar que la homeopatía no es más que un engaño que lleva 200 años con sus artes, pero que tiene los días contados.
CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE FARMACÉUTICOS, A LOS DECANOS DE LAS FACULTADES DE FARMACIA, PRESIDENTES DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS FARMACÉUTICAS Y MINISTERIO DE SANIDAD.
Los abajo firmantes, licenciados todos en farmacia, y ejerciendo en los diversos sectores de nuestra profesión, nos dirigimos a Vd. para que intervenga para que la homeopatíaía no sea avalada por ninguna organización científica, gubernamental ni profesional: Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Facultades de Farmacia, Ministerio de Sanidad, Consejerías de Sanidad de las CC AA ni sociedades científicas.
Los motivos que nos llevan a esta petición son de índole científica, técnica, ética y profesional.
Como profesionales sanitarios que somos y conscientes de nuestra importancia como técnicos en el Sistema Nacional de Salud, apostamos por que nuestro ejercicio profesional esté siempre sustentado en criterios científicos y técnicos validados, así como acordes con la legislación vigente.
Mucha gente cree hoy en día la HOMEOPATÍA una terapia válida y sus productos reciben el nombre de MEDICAMENTOS sin que, sin embargo, exista ningún aval científico que así lo demuestre, permitiéndose la comercialización de productos con indicación terapéutica incumpliendo toda la legislación y normativa de obligatorio cumplimiento a los verdaderos medicamentos.
También se introduce en Colegios de Farmacéuticos que cuentan hasta con vocalías “ex profeso” y hasta ofrecen formación a sus colegiados, incumpliendo sus estatutos y códigos éticos, que rezan:
16.- El farmacéutico proporcionará una información veraz y adecuada a cada paciente, no fomentando en ningún caso expectativas terapéuticas injustificadas o inadecuadas y promoviendo su derecho a la prevención y diagnóstico de la enfermedad y a tratamientos eficaces y seguros
Llega a aparecer en guías clínicas de sociedades científicas, menospreciando así el valor que la ciencia puede dar a la terapéutica moderna. Y hasta hay facultades de farmacia que incluyen en sus planes de estudios asignaturas de esta falsa terapia, dañando la imagen de la universidad y la profesión al incluir la homeopatía con el resto de los tratamientos científicos, sin ninguna evidencia que lo respalde. Porque la homeopatía no es ciencia ni ha curado a nadie de nada en más de 200 años.
Por eso, apelamos a la profesión farmacéutica para que no permita que el engaño de la llamada “terapéutica homeopática” esté presente en nuestro ejercicio profesional ni en OFICINAS DE FARMACIA, donde le dan amparo científico, aunque no tiene nada de ciencia. Sin olvidar el peligro que conlleva para los pacientes cuando reemplaza a terapias que sí han demostrado su efectividad. La homeopatía no es ciencia ni ha curado a nadie de nada en más de 200 años.
Pretendemos dignificar nuestra profesión y mejorar el servicio que, como profesionales sanitarios, ofrecemos a la sociedad y no traicionar la confianza de los ciudadanos.
Esperamos su apoyo y colaboración para que la homeopatía deje de tener el aval de nuestra profesión en su ámbito de actuación y trabajo.
Atentamente,
Abel Eiras Espiño | A Coruña | Farmacéutico comunitario | |
Agustín López Santiago | Barcelona | Farmacéutico Consultor | |
Alejandro Ruiz Negrillo | Jaen | Farmacéutico comunitario | |
Alfonso Fernández Cañaveras | Granada | Farmacéutico de la industria | |
Amaya de Basagoiti Gorodo | Bizkaia | Farmacéutica hospitalaria. Servicio de Farmacia. Hospital de Cruces | |
Amparo Barreda Aznar | Castellón | Farmacéutica de Atención Primaria | |
Ana Gangoso Fermoso | Madrid | Farmacéutica de Atención Primaria | |
Ana García Pérez | Paris | Farmacéutica comunitaria | |
Ana Isabel Rigueira García | Asturias | Farmacéutica hospitalaria | |
Ana Lozano Blázquez | Asturias | Farmacéutica hospitalaria | |
Ana Mª Pereira Chamorro | Pontevedra | Farmacéutica comunitaria | |
Ana Ocaña Arenas | Granada | Farmacéutica titular | |
Andrea Cuiñas Lavandeira | Pontevedra | Farmacéutica comunitaria | |
Ángela Monasor Pascual | Zaragoza | Farmacéutica comunitaria | |
Antonio Villafaina Barroso | Cáceres | FARMACÉUTICO COORDINADOR LAB. DE P. INNOVADORAS EN POLIMEDICACION Y SALUD | |
Aurora García Barrionuevo | Granada | Servicio de Microbiología Hospital Carlos Haya (Málaga) | |
Belén Carballido Romero | Reino Unido | Jefe de departamento respiratorio Hosp. Devon y Exeter | |
Bibiana Guisado Barral | Pontevedra | Farmacéutica comunitaria | |
Borja García de Bikuña Landa | Bizkaia | Farmacéutico comunitario | |
Carlos Alonso Garre | Alicante | Farmacia asistencial. | |
Carlos Barreda Velázquez | Madrid | Farmacéutico de Atención Primaria | |
Carlos Domingo Palacios | Málaga | Farmaceútico comunitario | |
Carlos Fernández Oropesa | Granada | Farmacéutico de Atención Primaria | |
Carlos Saiz de Rozas Aparicio | La Rioja | Farmacéutico hospitalario | |
Carmen Labarga Echeverría | La Rioja | Farmacéutica comunitaria | |
Cecilia Calvo Pita | Navarra | Servicio de farmacia del CAIDIS Oncineda. SNS-O | |
Concepción Martín Domingo | Granada | Farmacéutica comunitaria | |
Cristina López Sanjurjo | Barcelona | Investigadora posdoctoral. Un. De Barcelona | |
David Canabal Nogueiras | Girona | Farmacéutico Comunitario | |
Enrique Muñoz Ruedas | Toledo | Farmacéutico titular | |
Estéfano Pinilla Pérez | Madrid | Estudiante de doctorado Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y la Facultad de Biomedicina de la Universidad de Aarhus (Dinamarca). | |
Esther López | Huelva | Farmacéutica comunitaria | |
Eugènia Villar Raurich | Barcelona | Farmacéutica comunitaria | |
Eva Legido Perdices | Andorra | Farmacéutica hospitalaria y de atención primaria. | |
Felipe de la Fuente García | Valencia | Farmacéutico comunitario | |
Fermín Quesada Carrasco | Granada | Farmacéutico comunitario | |
Fernando Díez Olivares | Alicante | Farmacéutico analista clínico | |
Fernando do Pazo Oubiña | I. Balears | FEA Servicio de Farmacia Hospital Son Espases. Mallorca | |
Fernando Fernández García | Madrid | Farmacéutico investigador | |
Francesc Puigventós Latorre | I. Balears | Farmacéutico hospitalario | |
Gerardo Martínez Gómez | Jaen | Farmacéutico titular | |
Goizane Ros Bernaola | Bizkaia | Residente FIR | |
Guadalupe Lorca Lobos | Ciudad Real | Farmacéutica titular | |
Guillem Cañellas Calafat | I. Balears | Farmacéutico comunitario | |
Inmaculada Fernández Esteban | Madrid | Farmacéutica de Atención Primaria | |
Isabel Coira Nieto | Lugo | Farmacéutica comunitaria | |
Isabel Jurjo Rodríguez | A Coruña | Farmacéutica comunitaria | |
Jaime Borrego Jiménez | Madrid | Farmacéutico comunitario | |
Javier Carneiro Dos Anjos | A Coruña | Farmacéutico comunitario | |
Javier Vizcaíno Callejón | Huelva | Farmacéutico titular | |
Jesús Fernández Pérez | Madrid | Farmacéutico titular | |
Jordi Marsal Compte | Barcelona | Farmacéutico comunitario | |
José Manuel Paredero Domínguez | Guadalajara | Farmacéutico de Atención Primaria | |
José Ramón Bermúdez Bobillo | León | Farmacéutico comunitario | |
José Ricardo Nalda Molina | Alicante | Profesor de Grado. Un. Miguel Hernández | |
Juan Alfredo Montero Delgado | Santa Cruz de Tenerife | Farmacéutico hospitalario | |
Juan Carlos Francia Moncalvillo | Madrid | Farmacéutico titular | |
Juan Erviti López | Navarra | Jefe de la Sección de Evaluación, Asesoría del Medicamento e Investigación SNS-O | |
Juan Pablo Navarro Fernando | Valencia | Farmacéutico de hospital | |
Juan Pablo Ordovás Baines | Valencia | Jefe de Sección Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Dr. Peset. | |
Julia Hernández Martín | Teruel | Farmacéutica hospitalaria | |
Laura Gandía Cerdá | Valencia | Farmacéutica comunitaria | |
Laura Gregorio Lozano | Granada | Farmacéutica | |
Leonor Gómez Sayago | Segovia | Farmaceútica de hospital | |
Leticia Goimil García | A Coruña | Doctoranda en Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Santiago de Compostela | |
Lucía Berbegal | Alicante | Farmacéutica comunitaria | |
Luis Carlos Saiz Fernández | Navarra | Coordinación de investigación en farmacoterapia. SNS-O | |
Luis Fontana Gallego | Granada | Profesor Titular de Universidad. Fac. de Farmacia de Granada | |
Mª del Carmen Dopico Rodríguez | Lugo | Farmacéutica adjunto | |
Mª del Mar Represas Seoane | A Coruña | Farmacéutica comunitaria | |
Mª Dolores Ruiz Poza | Barcelona | Farmacéutica de Atención Primaria | |
Mª José Martínez Bautista | Cádiz | Farmacéutica hospitalaria | |
Maite Pérez Rodríguez | Barcelona | Farmacéutica de Atención Primaria | |
Manuel Andrés Morales Sánchez | Badajoz | Farmacéutico de la industria | |
Manuel Campos Toimil | A Coruña | Profesor titular de Farmacología. Un. De Santiago de Compostela | |
Marcelo Domínguez Cantero | Navarra | Farmacéutico del SNS-O | |
Mari Ángeles Gil Lemus | Bizkaia | Farmacéutica hospitalaria. Servicio de Farmacia. Hospital de Cruces | |
María de Magaceda Navas Fernández | Madrid | Farmacéutica comunitaria | |
María Francisca García Parra | Almería | Farmacéutica de Atención Primaria | |
María González Valdivieso | Alicante | Farmacéutica comunitaria | |
María Isabel Mas Fuster | Alicante | Farmacéutica comunitaria | |
María Victoria Caparrós Morales | Almería | Farmacéutica comunitaria | |
Marisa Alonso Núñez | León | Farmacéutica comunitaria | |
Marta Correa Ballester | Teruel | Farmacéutica hospitalaria | |
Marta González de la Fuente | Burgos | Farmacéutica titular | |
Marta Ubeira Iglesias | Burgos | Farmacéutica hospitalaria. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Burgos | |
Mercedes Martínez Pérez | Toledo | Farmacéutica comunitaria | |
Mercedes Nieves Corral | A Coruña | Farmacéutica comunitaria | |
Miguel Lozano Alonso | Ávila | Farmacéutico de Atención Primaria | |
Nerea Deleyto Seldas | Madrid | Farmacéutica investigadora | |
Noa Rey Torres | A Coruña | Farmacéutica comunitaria | |
Noelia Cachafeiro Andrade | Barcelona | Farmacéutica de la industria | |
Nora Izko Gartzia | Mallorca | Farmacéutica de Hospital. Servicio de Farmacia. Hospital Son Llàtzer | |
Nuria Iglesias González | Pontevedra | Farmacéutica comunitaria | |
Pablo Carcacia Pérez | Pontevedra | Farmacéutico comunitario | |
Pastora Pérez Pérez | Sevilla | Técnico del Observatorio para la Seguridad del Paciente. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía | |
Paula Asunción Perdices Sánchez | Baden Württemberg ( Alemania) | Farmacéutica comunitaria | |
Pedro López-Terradas Mota | Madrid | Estudiante de Máster Un. Complutense | |
Pedro Muñoz Bernardo | Madrid | Farmacéutico de la Industria | |
Pura Gómez Matilla | Madrid | Farmacéutica sin ejercicio | |
Rafael Mª Torres García | I. Balears | Farmacéutico de Atención Primaria | |
Rafael Mayoral Collado | Albacete | Farmacéutico de la Industria | |
Rafael Sentandreu | Valencia | Académico de la Real Academia de Farmacia | |
Roi Cal Seijas | Asturias | Farmacéutico comunitario | |
Rosa Madridejos Mora | Barcelona | Farmacéutica de Atención Primaria | |
Rosa María Villar Cordovés | A Coruña | Profesora Titular de Farmacología – Facultad de Farmacia – Un. De Santiago de Compostela | |
Rosa Tomás Sanz | Barcelona | Farmacéutica de Atención Primaria | |
Sebastián Jaume Gaya | I. Balears | Farmacéutico comunitario | |
Sergio Plata Paniagua | Albacete | Farmacéutico hospitalario | |
Sonia Tembrás Martínez | Asturias | Farmacéutica hospitalaria | |
Tamara Blanco Espeso | Segovia | Farmacéutica comunitaria | |
Teresa López Barcala | Pontevedra | Farmacéutica comunitaria | |
Verónica Mendoza Dato | Murcia | Farmacéutica comunitaria | |
Xurxo Ferrón Vidán | A Coruña | Farmacéutico titular |
Pingback: Resultados de la campaña #dmf2016 - farmaciencia
Me agrada que esto salga de los propios farmacéuticos. Pero quitarle ese negocio a las farmacias solo hará que proliferen otras lineas de distribución. Hay que atacar el problema de raíz y hacer que se tenga que vender con carteles enormes como el de la cajetilla del tabaco, por ejemplo: «ADVERTENCIA: EFICACIA NO DEMOSTRADA», «ADVERTENCIA: NO HAY ESTUDIOS SÓLIDOS QUE CONFIRMEN SU EFICACIA», o «PELIGRO DE MUERTE O DAÑOS IRREVERSIBLES SI SE SUSTITUYEN LOS TRATAMIENTOS MÉDICOS CONVENCIONALES POR ESTE PRODUCTO». Por otra parte también haría que sanidad dispusiera de los medios de divulgación necesarios para informar a los usuarios. Los que quieran seguir tomando agua mágica serán libres de hacerlo (por que la gente desea creer), pero al menos mucha gente razonable podrá salir de su error. Y que mucha gente quiera creer en algo ya es cuestión de la Educación.
Lo que pasa es lo de siempre. Los hechos: tomar agua no es directamente malo. Solo es malo si sustituye a la medicina convencional. Se puede con cierta falta de ética achacar el problema a la credulidad del usuario, que es el que toma las decisiones en cuanto a su salud. Y al fin y al cabo tanto la homeopatía como el tabaco, que se ha demostrado directamente que es perjudicial, pagan sus impuestos. Al final todo es pasta.
Lo que hay que presionar es para lo que digo, que se legisle para advertir a los usuarios de que están tomando el tónico milagroso del buhonero.
No creo que haya forma de impedir otros canales de distribución, aunque estoy de acuerdo en que se legisle para que tengan advertencias como el tabaco referente a su eficacia no demostrada.
Hacer que no se venda en farmacias no es si no un paso para que esta falsa medicina pierda el apoyo de la «oficialidad» . Si es un producto que las farmacias no venden porque no cura, si alguien quiere comprarlo en el chino allá él.
Digamos que es similar a las famosas pulseras Power Balance, que podías comprarlas por eBay, en el chino, etc. etc. Supongo que sigue siendo legal venderlas, lo que no lo es es atribuirles propiedades que no tienen … por eso no se venden (o no como antes)
Pingback: Respuesta al Colegio de Farmacéuticos de León - farmaciencia
Envié una consulta también al Colegio de Farmacéuticos de Navarra y me han contestado que «el Colegio Oficial de Farmacéuticos no dispone de ningún listado de farmacias en los que no se dispensen homeopatía, al no ser necesario ningún tipo de autorización para la venta de este tipo de productos.»
Seguiremos buscando…
Pingback: SEFH y SEFAP rechazan abiertamente la homeopatía - farmaciencia
Pingback: Farmaciencia-en-la-universidad
También habria que investigar productos a muy altos precios, que se venden en las farmacias , por farmaceúticos, que curan dolencias menores que se curan , en la mayoria de las ocasiones , con productos naturales que muchos tenemos en la cocina. ( En muchas ocasiones son hasta muchisimo más eficaces y muchisimo más baratos). Es más, las propias farmaceuticas admiten sus propiedades y los empaquetan !!. Ni todo es blanco, ni todo es negro !!!!
Estamos dispuestos a hablar también de todas esas cosas.
Me parece buena respuesta, pues creo que el discurso maniqueo es esteril, hay cosas buenas y cosas malas en ambos campos, en la alopatía y en la medicina natural ( la madre de la medicina).
mejor dedicar la energia en salvar y desechar lo bueno y malo de ambas.
En las farmacias también se venden crecepelos, pastillas contra la obesidad …… !!!!
Cuando tienes erupciones en la piel, el médico, el farmaceutico ….te manda cremas con químicos,,, cuando la solución no está en enmascarar sintomas sino en ir a la causa, unas veces puede ser la alimentación, otras el estres , otras «Unguentos caseros naturales¨. Cuando tienes hinchazón de barriga mismo y sólo te mandan pastillas ……..!!!!! Al menos probar e ir de lo menos a lo mas invasivo !!
Se tacha a la medicina natural de no basarse en la ciencia. La psiquiatria no se basa en la ciencia pero prescribe millones de fármacos, inventa listados de dolencias sin base científica …… y las trata con fármacos, estudios dicen que causan miles de muertes al año !!!
Se dice que la medicina natural es un gran negocio, y ¨la otra¨ ???
Los charlatanes ponen en riesgo la vida de las personas, pero las negligencias profesionales tambien!
Los charlatanes ponen en riesgo la vida de las personas, pero el reduccionismo de la medicina convencional en ocasiones también.
Se rien de que cures creyendo en terapias naturales, cuando está cientificamente probado el poder de curación del placebo sin necesidad de fármacos. Cuántas veces no mejoras un sintoma con un fármaco pero sólo por creer en el y no por el fármaco en si??
Se rien los convencionales de que te cures un pequeño dolor con una hierba ……. la aspirina no es corteza de sauce blanco?? Clavo de olor , eugenol usado por los dentistas …… y el arandano para las infecciones de orina?
y quién abusa de mandarte antibióticos sin atajar causas??
Y quíen es la madre de la medicina??? Y quíen dijo ¨que el alimento sea tu medicina¨?? Lo pudo decir, el padre de la medicina ??!!!.
Unguentos homeopaticos pueden ser perjudiciales, cierto es, hay que tener mucho cuidado, pero los laboratorios comercializan pastillas que muchas veces hay que retirar del mercado, farmacos que aun se desconoce su impacto a largo plazo, medicamentos cuyo mecanismo de acción es ignoto, medicamnetos con demasiados excipientes en algunos casos de dudosa seguridad !!!!….. mucha gente polimedicada crónica en donde no se hacen revisiones periódicas de los medicamentos que estan siendo usados ……
Muchos medicamentos se venden sin receta médica en muchas framacias creando verdaderos adictos !!!
Habrá que preguntarse, qué se está haciendo mal, para que las enfermedades crónicas , las autoinmunes …. se multipliquen , para que se prescribna en exceso farmacos sólo para los sintomas ….. para que se prescriban farmacos en enfermedades crónicas cuando ni siquiera se saben sus origenes o causas. Para que exista esta lucha entre buenos y malos y las personas mientras tanto, cansadas y desesperadas con su dolencia términen en manos de charlatanes, algo mal se estará haciendo para que estemos desarrollando resistencia a los antibióticos …
Algo se hace mal, y la solución no está en ir unos contra otros sino en unir lo que ambas tienen de bueno, y abandonar lo que tengan de charlataneria AMBAS !!
Las personas acuden a la medicina natural porque está cansada de una medicina que se dedica a la enfermedad y no a la prevención, una medicina que es eficaz en casos de emergencia, eficaz en muchas dolencias no crónicas … pero que se dedica en exceso a enmascarar sintomas de enfermedades crónicas. Gente cansada de tomar 300 pastillas al mes y sin ver en muchos casos resultados !!!.
Saben cúanta gente ha vivido con molestias de estómago, pequeños dolores aqui y alli, creyendo que era normal Y que gracias a una alimentación PERSONALIZADA y habitos de vida mejoraron !! ???? !!!!!.La medicina natural los mejoraron o hicieron remitir sintomas. Sólo hay que investigar los casos !!
y cuando los médicos se enfrentan a estos casos, pocos son o ninguno el que se interesa,,, ¨sólo es una remisión inexplicable y espontánea¨ dicen y se quedan tan felices !!!!!
Eso que te dice el médico de ¨haz tu vida normal¨¨come sano y equilibrado¨ porque les falta formación…. hay que cambiarlo cuando se trata de personas con dolencias.
Un huevo, Pan…. saludable para unos, veneno para otros !!! Debiera ser obligatotio por ley, tener formacíón en ambos campos, medicina convencional, medicina natural y nutrición…. pues no es una tonteria, muchas veces la diferencia entre enfermar y sanar esta aquí. Esta debiera ser la verdadera lucha !!! El aunar los conocimientos y no estar tan centrados unicamente en la enfermedad y los químicos !!
Hablando siempre a rasgos generales, porque hay médicos que si se interesan por formarse en otros campos complementarios, pero tristemente son pocos.
Los charlatanes empeoran dolencias, no sanan, pero la ignorancia profesional en un campo más amplio , la formción académica que se imparte tan reduccionista …. en muchas ocasiones también.
Mucho bueno tiene la medicina convencional, a muchos curaron, pero ni todos los profesionales son competentes, ni todas las terapias convencionales funcionan.
Muchos naturistas son farsantes saca dinero, pero no todos los naturistas lo son y también muchos mejoraron con terapias alternativas o naturales.
Quiza la respuesta sea la medicina integrativa, medicina funcional … ???
La formación en ambos campos debiera ser obligatoria por ley a la hora de tratar las dolencias.
Obligatorio debiera ser ver a la persona como un todo, relacionandolo todo con todo.
Si los médicos y framaceuticos tuvieran sólida formación en ambos campos, y la aplicaran, quiza muchas cosas cambiarian. La solución no es el ataque de unos contra otros, sino un cambio total.
Muchos naturalistas son charlatanes saca dinero, que ponen vidas en riesgo, cierto es, muchos médicos y framaceuticos tienen una visión-formacion reduccionista, que en ocasiones es causa de que uno no mejore o incluso empeore.
Si como dice este artículo su ¨único interés es el de mejorar el ejercicio profesional¨ Serán todo esto cosas que debieran almenos analizarse.
Por el beneficio de la reputación de los profesionales, y beneficio de la salud de todos.
No lo veo, no lo creo ….. este modo de pensar fue el que desgraciadamente hizo que muchos murieran hasta el siglo XIX. La teoria de contaminacion de Semmelweis fue tachada de estupidez por los colegas de la época, acusandolo de ignorante y sólo porque la ciencia aun no se habia molestado en comprobarlo. ( no veo el virus, no creo en el). Tuvieron que pasar dos decadas y muchas muertes más, para que Pasteur y otros confirmaran esto.
Quiza ya es hora de admitir y hacer cambios, abandonando la lucha , incorparando e integrando!!
– MEDICINA DE PREVENCIÓN !!!!!
– Medicina que une convencional con natural , que ve a la persona en conjunto, donde todo esta relacionado con todo. Donde busca causas y no sólo va a los sintomas …
Quiza tu problema de piel sea problemas de intestino permeable ??? y no algo a solucionar con una cremita !!!
Sin conflicto de intereses.
Saludos
Bueno, la verdad no sabría por dónde empezar…En primer lugar no existe eso que llamas alopatía, es un constructo de la homeopatía. Sólo existe una medicina, que el la que cura y salva vidas. La base de esta medicina es el mundo natural, de las plantas y de los animales principalmente. La gran mayoría de medicamentos que usamos, desde antibióticos a quimioterápicos, prodecen de fuentes naturales (principalmente de plantas). Nada más antinatural que la homeopatía, que no se basa sustancias obtenidas de plantas, si no en una suerte de energía curativa que nadie ha logrado demostrar (igual que sucede con el reiki, la acumpuntura etc etc). Cuando una planta o sustancia presenta propiedades medicinales aprovechables están son rápidamente investigadas y si son útiles se incorporan a la medicina (si hay plantas que no se emplean es por falta de evidencia de su utilidad).
Efectivamente la industria médica y farmacéutica ganan mucho dinero y yo estoy encantado de dárselo siempre que mejoren mi salud y esperanza de vida. Efectivamente los medicamentos tienen efectos secundarios y a veces causan muertes, pero la relación beneficio/riesgo es constantemente evaluada para asegurar que el balance sea positivo.
Y ya por último, «química» es todo, desde una molécula de agua, una manzana, el petroleo, los medicamentos y hasta tu misma eres química, así que nunca uses ese término como algo despectivo.
Pingback: Es hora de dar respuesta: ¡Al ataque! - Diario Sanitario