Jengibre

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Nombre científico: Zingiber officinale [1, 2].

Nombres vulgares: jengibre, kion [1, 2].

Familia: Cingiberáceas.

Origen y localización: es originaria de India y China, aunque actualmente también se cultiva en otros países tropicales y subtropicales [2].

Descripción: planta herbácea perenne con tallos aéreos no leñosos que pueden alcanzar los 90 cm de altura y hojas alternadas de hasta 20 cm. Las flores, de color amarillo, blanco o rosado, se disponen en racimo al final de un corto escapo [3]. La parte utilizada, tanto como especia como por sus propiedades medicinales, es el tallo subterráneo (rizoma), aromático y de distintivo sabor picante (Fig. 1).

COMPOSICIÓN QUÍMICA

  El aceite esencial (0,3%-3,3%) del jengibre está compuesto principalmente por zingibereno (60%), responsable de su olor característico, y β-bisaboleno. En menor proporción contiene también dextrocamfeno, felandreno, metilheptenona, cineol, geraniol, linalol, citral, borneol, β-bisabolona, (EE)-α-farneseno y β-sesquifelandreno, α-curcumeno y zingibero. La resina (5%-8%) es la causante en gran parte del sabor picante debido a su contenido en gingerol (0,6% a 1,4%). El 6-shogaol o la zingerona, productos de degradación del gingerol, se generan por el cocinado o en largos períodos de almacenamiento (Fig. 2), siendo la zingerona la que aporta un sabor dulzón al jengibre tras su cocción [3, 4].

  Otro compuesto importante aislado del jengibre es la galanolactona, una lactona diterpénica. El efecto antiemético del jengibre se atribuye a la galanolactona, el gingerol y el 6-shogaol [3]. Concretamente, la galanolactona es un antagonista de los receptores serotoninérgicos 5-HT3, relacionados con la contracción de la musculatura del tracto gastrointestinal y que producen la sensación de nausea y el vómito al ser activados [3, 5].

gengibre

INDICACIONES

  El jengibre es un remedio casero ampliamente utilizado en caso de dispepsia, flatulencia, molestias abdominales y náuseas. En ocasiones también ha sido recomendado para su uso como carminativo, diaforético, antiespasmódico, expectorante, estimulante circulatorio periférico y astringente. Además, también se le atribuyen propiedades anticancerosas, neuroprotectoras, hepatoprotectoras, antidiabéticas, antiinflamatorias y antioxidantes [3].

El comité sobre productos medicinales a base de plantas (HMPC, Committee on Herbal Medicinal Products) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) recoge los siguientes usos tradicionales del jengibre:

  • Alivio sintomático de la cinetosis.
  • Tratamiento sintomático de molestias gastrointestinales espasmódicas leves, tales como la hinchazón y flatulencia.

El jengibre tiene consideración de producto fitoterápico tradicional por la EMA, aprobado exclusivamente para las indicaciones mencionadas con base en su uso extendido en el tiempo [5]. En España, el extracto seco del rizoma de jengibre se encuentra comercializado en suplementos alimenticios para mejorar la digestión, aliviar el mareo en los viajes o como antiemético durante el embarazo.

El efecto antiemético del jengibre ha sido testado para diversas condiciones, con dosis variables entre 250 mg y 2000 mg al día de extracto seco:

  • El alivio de las náuseas en el embarazo se ha evaluado frente a placebo y la administración de vitamina B6, metoclopramida y antihistamínicos, mostrando un efecto superior al placebo y comparable al de los fármacos [6]. En un estudio de doble ciego frente a la vitamina B, el jengibre demostró una mayor reducción del grado de severidad de las náuseas y de la frecuencia de la emesis [7].
  • El tratamiento para la prevención las náuseas postquirúrgicas está en discusión, con aproximadamente un 50 % de ensayos clínicos favorables. No obstante, sí parece tener beneficios significativos en las intervenciones ginecológicas, similares a la administración de metoclopramida [6, 8].
  • Respecto a la náusea y vómito inducidos por la quimioterapia, el jengibre ha demostrado ser eficaz para su prevención y alivio tanto en niños como en adultos en varios estudios [6], aunque un ensayo en pacientes tratados con doxorrubicina-ciclofosfamida no mostró diferencia frente a placebo [9]. La administración de jengibre tampoco mostró mejoras significativas empleándolo como adyuvante de un fármaco antiemético (aprepitant) frente a placebo en pacientes oncológicos con tratamientos basados en el cisplatino [10].

EFECTOS ADVERSOS Y PRECAUCIONES

  A pesar de la seguridad del consumo de pequeñas cantidades de jengibre como especia, en su uso como medicamento fitoterápico los efectos adversos más frecuentes (1-10 %) son de índole gastrointestinal, generalmente de carácter leve, tales como acidez, náuseas, dolor abdominal y gases [5, 6]. Además, bajo determinadas circunstancias, el consumo de jengibre debe estar sujeto a recomendación y seguimiento médico, y en ningún caso deberá sustituir al tratamiento farmacológico prescrito:

  • Coagulopatías: el jengibre es un antiagregante plaquetario, por lo que su empleo conjunto con medicamentos anticoagulantes puede potenciar su efecto y aumentar el riesgo de sangrado [11, 12].
  • Hipertensión: algunos compuestos del jengibre causan vasodilatación mediante el bloqueo de los canales de calcio, disminuyendo la presión arterial. Aunque su consumo como especia no produce efectos significativos, su uso como fitoterápico debe consultarse con un médico, especialmente si se coadministran fármacos antihipertensivos [13].
  • Diabetes: el consumo de jengibre en cantidades elevadas (2000 mg/día) aumenta la sensibilidad a la insulina, por lo que si va a utilizarse en conjunto con medicación antidiabética deberá ajustarse la posología [14].
  • Embarazo y lactancia: no hay evidencia de efectos adversos en el desarrollo fetal ni tampoco en la lactancia. Sin embargo, por su efecto anticoagulante, es recomendable la supervisión médica, y es preferible evitar el consumo durante los últimos meses de embarazo [11].

CONCLUSIONES

  El uso del jengibre en el alivio sintomático del mareo y las náuseas, tradicionalmente empleado en la medicina oriental, está ampliamente extendido hoy día y se considera seguro en pacientes sanos, con pocos efectos adversos y generalmente de carácter leve. Además del tratamiento de la cinetosis y las náuseas del embarazo, el extracto seco de jengibre se ha testado y mostrado efectos positivos en el tratamiento de las náuseas postquirúrgicas y como antiemético en pacientes oncológicos. Los resultados son heterogéneos, con variaciones según el procedimiento realizado o el quimioterápico administrado, por lo que son necesarios más ensayos con metodologías consistentes que avalen su uso.

  Las propiedades del jengibre respecto a otras patologías (cáncer, diabetes, hipertensión, neuropatías…), si bien son interesantes e incluso prometedoras, se encuentran en fase de estudio, por lo que no se debe recurrir a su consumo en sustitución de otros tratamientos.

Autor: Leticia Goimil García. 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mao, Q.Q., et al., Bioactive Compounds and Bioactivities of Ginger (Zingiber officinale Roscoe). Foods (Basel, Switzerland), 2019. 8(6): p. 185.
  2. Zilliken, M., Diccionario de especias. 2012, NGV. p. 230-233.
  3. Mbaveng, A.T. and V. Kuete, Chapter 30 – Zingiber officinale, in Medicinal Spices and Vegetables from Africa, V. Kuete, Editor. 2017, Academic Press. p. 627-639.
  4. Torre, J.A.d.V.R.d.l. and E.M. Herráiz, Guía de plantas medicinales del Magreb. Establecimiento de una conexión intercultural. Quaderns de la Fundació Dr. Antoni Esteve, 2009. 18: p. 56-59.
  5. Community herbal monograph on Zingiber officinale Roscoe, rhizoma. 2012, Committee on Herbal Medicinal Products (HMPC): European Medicines Agency (EMA).
  6. Anh, N.H., et al., Ginger on Human Health: A Comprehensive Systematic Review of 109 Randomized Controlled Trials. Nutrients, 2020. 12(1): p. 157.
  7. Ensiyeh, J. and M.-A.C. Sakineh, Comparing ginger and vitamin B6 for the treatment of nausea and vomiting in pregnancy: a randomised controlled trial. Midwifery, 2009. 25(6): p. 649-653.
  8. Bone, M.E., et al., Ginger root—a new antiemetic The effect of ginger root on postoperative nausea and vomiting after major gynaecological surgery. Anaesthesia, 1990. 45(8): p. 669-671.
  9. Thamlikitkul, L. and N. Soparattanapaisarn, Efficacy of ginger for chemotherapy-induced nausea and vomiting (CINV) prophylaxis in breast cancer patients receiving adriamycin – cyclophosphamide (AC) regimen: Randomized double-blind placebo-control crossover study. Journal of Clinical Oncology, 2016. 34(15_suppl): p. e21621-e21621.
  10. Li, X., et al., Efficacy of Ginger in Ameliorating Acute and Delayed Chemotherapy-Induced Nausea and Vomiting Among Patients With Lung Cancer Receiving Cisplatin-Based Regimens: A Randomized Controlled Trial. Integrative cancer therapies, 2018. 17(3): p. 747-754.
  11. Tiran, D., Ginger to reduce nausea and vomiting during pregnancy: Evidence of effectiveness is not the same as proof of safety. Complementary Therapies in Clinical Practice, 2012. 18(1): p. 22-25.
  12. Weydert, J.A., Chapter 45 – Recurring Abdominal Pain in Pediatrics, in Integrative Medicine (Fourth Edition), D. Rakel, Editor. 2018, Elsevier. p. 457-465.e2.
  13. Ghayur, M.N. and A.H. Gilani, Ginger Lowers Blood Pressure Through Blockade of Voltage-Dependent Calcium Channels. Journal of Cardiovascular Pharmacology, 2005. 45(1): p. 74-80.
  14. Rahimlou, M., et al., Effects of ginger supplementation on anthropometric, glycemic and metabolic parameters in subjects with metabolic syndrome: A randomized, double-blind, placebo-controlled study. Journal of Diabetes & Metabolic Disorders, 2019. 18(1): p. 119-125.

LEAVE A COMMENT

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.