DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Nombre científico: Hypericum perforatum1,2,3.
Nombres vulgares: hipérico, hipericón, corazoncillo, hierba de San Juan1,2.
Familia: Hypericaceae o Guttiferae1,3.
Parte utilizada/droga: sumidad florida1,2. Está constituida por las partes aéreas altas recolectadas justo antes o durante el periodo de floración3.
Origen y localización: es originaria de Europa, norte de África y Asia occidental. Se extendió rápidamente con posterioridad en Australia y América. Crece en los márgenes de los caminos y en terrenos baldíos1.
Descripción general: es una planta herbácea de base leñosa anual. Tiene hojas opuestas y sésiles que tienen glándulas secretoras en el limbo que se pueden observar a contraluz (de ahí el nombre de perforatum). Posee unos puntos glandulosos oscuros con pigmentos antraquinónicos como la hipericina en los bordes de dichas hojas1. Sus flores constan de cinco sépalos y cinco pétalos de color amarillo, ambos contienen también glándulas secretoras que se ven como puntos oscuros en los bordes1,2,4. Las flores tienen un solo pistilo y numerosos estambres2,5.
Se recolecta preferiblemente en junio1,4.
Imagen 1.- Flores de Hypericum perforatum. Obtenida de publicodomainpictures.net.
USO TRADICIONAL
El uso del hipérico como planta medicinal está documentado desde la antigua Grecia por personas como Hipócrates (en “Corpus Hippocraticum”), Teofrasto (en “De Historia Plantarum”), Dioscórides (en “De materia medica”) y por Galeno6. Por tanto, se ha usado como planta medicinal desde hace siglos tanto para problemas internos como externos3.
- Vía externa: es conocido su uso desde la antigüedad por vía tópica por sus propiedades cicatrizantes y vulnerarias (curación de heridas o llagas)1. Es conocido el uso de preparaciones oleosas de esta planta para el tratamiento de quemaduras leves, inflamación de la piel y neuralgias3.
- Vía interna: se ingería por sus supuestas propiedades digestivas1. Además, se empleaba en el tratamiento de la ansiedad y la depresión leve a moderada, efecto por el que es más conocida actualmente1,3.
La EMEA (European Medicines Agency), a través de su comité sobre productos medicinales a base de plantas (HMPC, Committee on Herbal Medicinal Products), redactó una monografía oficial sobre el uso tradicional de esta planta en 20097 y se ha publicado un borrador de su posterior revisión en 20188 donde se recogen los siguientes usos tradicionales:
- Alivio del agotamiento mental temporal.
- Tratamiento sintomático de la inflamación de la piel (como las quemaduras del sol) y como ayuda para la curación de heridas de carácter menor.
- Alivio sintomático del malestar gastrointestinal.
- Tratamiento de apoyo para la inquietud nerviosa y para desórdenes del sueño.
Las indicaciones recogidas por la EMEA como uso tradicional con indicaciones específicas están exclusivamente basada en su uso extendido a lo largo del tiempo7,8.
COMPOSICIÓN QUÍMICA:
El hipérico contiene numerosos componentes químicos con relevancia farmacológica. Entre ellos cabe destacar 1,7,8,9:
- Derivados floroglucínicos (0,2-4% en la sumidad florida seca7,8,9): hiperforina (> 4% en la planta1)
- Derivados diantrónicos, naftodiantronas (0,05-0,15% en la planta1, 0.06-0.4% en la sumidad florida seca7,8,9: hipericina, pseudohipericina, protohipericina 1,7,8,9.
- Xantonas en trazas7,8,9.
- Aceite esencial (0,1-0,25% en sumidad florida seca): 2-metiloctano, α-pineno y otros terpenos7,8,9.
- Flavonoides (2-4% en sumidad florida seca): hiperósido, quercetol, rutósido, quercitrósido7,8,9.
- Biflavonoides: biapigenina, amentoflavona7,8,9.
- Procianidinas (6-15% en sumidad florida seca7,8,9): procianidina B2.
- Taninos condensados: taninos con el esqueleto de catequina 1,7,8,9.
- Ácidos fenólicos: ácido cafeico, clorogénico y otras sustancias relacionadas1.
También contiene triterpenos, carotenoides y esteroles (beta-sitosterol)1.
Imagen 2.- Estructuras químicas de la hipericina (izquierda) y la hiperforina (derecha)
EFECTOS e INDICACIONES
La EMEA en 2009 redactó una monografía donde se recogen las indicaciones médicas suficientemente comprobadas (well-establised medicinal use) para esta planta10. Estas son:
- El tratamiento de los episodios depresivos leves a moderados.
- El tratamiento a corto plazo de los síntomas de episodios depresivos moderados.
El hipérico se incluye dentro del grupo farmacoterapéutico de otros antidepresivos (código ATC: N06AX)10.
El efecto antidepresivo producido por Hypericum perforatum ha sido ampliamente estudiado y documentado en comparación con un placebo y con otros fármacos antidepresivos3.
Inicialmente, se consideraba que la hipericina era la responsable del efecto antidepresivo, pero el consenso general actual es que se debe a la hiperforina11,12.
Se ha propuesto que la hiperforina es la responsable de la inhibición de la recaptación de serotonina, noradrenalina y dopamina10,11,12.
El tratamiento subcrónico causa una disminución en la regulación de los receptores β-adrenérgicos. Cambia el comportamiento de animales en varios modelos de depresión (Ej. test de nado forzado) de forma similar a los antidepresivos sintéticos. Los compuestos a los que se les atribuye esta actividad son las naftodiantronas (ej. hipericina, pseudohipericina), los derivados floroglucínicos (ej. hiperforina) y los flavonoides10.
En un metanálisis publicado en 201711 se estudió el uso clínico de esta planta medicinal para el tratamiento de la depresión. Se incluyeron un total de 27 estudios que cumplían los siguientes requisitos: ser ensayos aleatorio controlado, realizar una comparación directa entre un extracto estandarizado de hipérico (0.3$ hipericina y 2-5% de hiperforina) y un inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina (ISRS, fármacos de primera elección en el tratamiento de la depresión en la mayoría de países), que cuente con pacientes diagnosticados de un trastorno depresivo mayor (criterios de DSM-IV, ICD-10 o CCMD-3), que muestren datos de seguridad y eficacia y que participen al menos 20 personas. Las conclusiones fueron que los pacientes con depresión tenían una respuesta y remisión comparable a los ISRS, no habiendo diferencias estadísticamente significativas entre ambos tratamientos, y una menor tasa de abandono del tratamiento respecto a los tratados con ISRS, siendo la diferencia estadísticamente significativa11. Los datos obtenidos en este meta-análisis concuerdan con los obtenidos en una revisión de Cochrane publicada en 200813. Por otro lado, en una revisión realizada en 2016 14, se indica además que los pacientes tratados con hipérico presentan menos efectos secundarios (dato que se corrobora en el meta-análisis de 201711. Sin embargo, se enfatiza en que los resultados deben tomarse con cautela porque las evaluaciones no aportan suficiente información sobre los efectos adversos y los estudios no estaban diseñados para tener en cuenta situaciones infrecuentes 14.
Otros efectos atribuibles al hipérico, pero cuya indicación aún no ha sido reconocida y establecida en ensayos clínicos son:
- Actividad antimicrobiana:
- Actividad antibacteriana: se han realizado numerosos estudios para probar la actividad antibacteriana de extractos de hipérico in vitro 9,15. Los floroglucinoles (hiperforina) y las naftodiantronas (hipericina) son los componentes más activos, mientras que los flavonoides parecen ser inactivos. Su eficacia es mayor frente a bacterias Gram + respecto a las Gram – 5,9,16,17.
- Actividad antivírica: se han realizado ensayos in vitro para estudiar dicha actividad9. La hipericina y algunos de sus derivados son efectivos contra los virus que tienen envuelta (ej. virus del hespes simple tipo 1 y 2, virus influenza A y VIH) y son más efectivos cuando son activados por la luz. Los mecanismos implicados parecen ser varios: inactivación de la proteína quinasa implicada en la replicación viral, inhibición de formación de nuevos viriones o efectos sobre las cápsidas que impiden la correcta formación de nuevos virus 9,15,18.
En este campo, se realizó un ensayo en fase I donde se evaluó la eficacia de la hipericina en como agente antirretroviral en 30 pacientes adultos con VIH. Con la dosis necesaria utilizada los efectos fototóxicos de la hipericina eran altísimos y no presentaba actividad antirretroviral en los pacientes estudiados 19.
Por otro lado, el ácido 3-hidroxi láurico ha demostrado in vitro su actividad antiviral sin presentar fototoxicidad 20. Sin embargo, aún no se ha probado su eficacia en ensayos clínicos.
- Actividad antiinflamatoria: en un modelo animal de ratón se evaluó la actividad antiinflamatoria de extractos de hipérico y se pudo concluir que el efecto antiinflamatorio de la hipericina y la hiperforina era comparable al de la indometacina, mientras que los flavonoides hiperósido e isoquercetina eran menos efectivos 21. El mecanismo implicado en la acción de hiperforina es la inhibición de la ciclooxigenasa-1 y de la 5-lipoxygenasa9.
El uso tradicional del hipérico para la curación de heridas está relacionado con la actividad antimicrobiana y antiinflamatoria. No se han realizado estudios para probar la eficacia del hipérico vía tópica para el tratamiento de contusiones o mialgias, pero si hay datos relacionados con su aplicación en quemaduras, úlceras por decúbito y heridas quirúrgicas9.
Relacionado con la actividad antiinflamatoria y antimicrobiana está su uso en dermatitis atópica. En un ensayo clínico aleatorio, doble ciego, monocéntrico y comparado con el placebo, se probó la eficacia de una crema que contenía extracto de hipérico (se estandarizó con un 1.5% de hiperforina) en el tratamiento de la dermatitis atópica de leve a moderada. Se observó que las lesiones con eczema empeoraron tanto con el placebo como con la crema de hipérico, pero las infecciones por Staphylococcus aureus se redujeron más con la crema de hipérico, aunque no de manera estadísticamente significativa (p=0.064)22.
- Actividad anticancerosa: la actividad anticancerosa de los componentes del hipérico se puede dividir en los mecanismos dependientes de la luz relacionados con la fotoactivación de la hipericina y sus derivados y los mecanismos independientes de la luz relacionados con la hiperforina y sus derivados9,15.
- Hipericina: ha sido ampliamente estudiada por su potencial aplicación en terapia fotodinámica. Consiste en la acumulación de un fotosensibilizador (hipericina) en el tumor y su posterior irradiación con luz. Durante este proceso, se generan especies reactivas de oxígeno tóxicas para las células tumorales 15,23,24. Hasta la fecha, no se ha evaluado su seguridad y eficacia en ensayos clínicos en humanos.
- Hiperforina: en ensayos in vitro con células tumorales se ha probado que la hiperforina induce la apoptosis en células tumorales aumentando la actividad de las caspasa-3 y caspasa-9 25 y afecta a la actividad de las mitocondrias 9,15,26.
No se ha probado la eficacia de este compuesto en el tratamiento de ningún cáncer en ensayos clínicos.
- Actividad antioxidante: se ha probado in vitro. El efecto antioxidante de extractos hidroalcohólicos de hipérico se debe a los flavonoides (quercitina y sus derivados)9,27, aunque también se le atribuyen estas propiedades a la hiperforina9,28.
EFECTOS SECUNDARIOS, CONTRAINDICACIONES y PRECAUCIONES
Efectos secundarios
- Problemas gastrointestinales, reacciones alérgicas en la piel, cansancio e inquietud con frecuencia desconocida10. Según la AEMPS, en muy raros casos ocurren29.
- Fototoxicidad con síntomas similares a los producidos por las quemaduras solares10. Los componentes a los que se asocian las reacciones de fotosensibilidad son las naftodiantronas1. Se ha descrito algún caso de fotosensibilización, especialmente en personas de tex blanco, en tratamientos largos o dosis elevadas. Se produce inflamación de la piel y las mucosas después de la exposición a las radiaciones ultravioleta 29.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a los componentes activos del hipérico10,29.
- Uso concomitante con ciclosporinas, tacrolimus de uso sistémico, amprenavir, indinavir y otros inhibidores de proteasa, irinotecán y Warfarina. Las interacciones se deben a que el hipérico es inducir del CYP3A4, CYP2C9, CYP2C19 y la glicoproteína P 10,29.
- No debe ser utilizado con medicamentos antidepresivos por riesgo de interacción29.
- No administrar a pacientes con hipersensibilidad conocida a la luz29.
- No administrar a menores de 18 años 29.
Precauciones
- Vigilar el uso junto a fármacos como la amitriptilina, benzodiazepinas, metadona, simvastatina, digoxina y el finasteride porque su metabolismo está afectado por las isoformas de citocromo P450 indicadas anteriormente, por lo que la reducción de sus concentraciones en plasma es posible 10,29.
- Se reducen las concentraciones en plasma de los anticonceptivos orales. Se recomienda a las mujeres usar métodos anticonceptivos adicionales 10,29.
- Debido a su actividad enzimática, se recomienda cesar su uso antes de una intervención quirúrgico por su posible efecto sobre la anestesia 10,29.
- El consumo de hipérico puede contribuir a la aparición de efectos serotoninérgicos cuando se combinan con antidepresivos como los inhibidores de la recaptación de serotonina (ej. sertralina, paroxetina, fefazodona), los triptanes o buspirone10,29.
- Durante la administración de preparados con hipérico se deben evitar las exposiciones intensas a los rayos UV (largas exposiciones al sol, baños de rayos UVA)29.
- No se recomienda su uso durante el embarazo y la lactancia por la falta de datos clínicos, no se han hecho estudios de fetotoxicidad ni de teratogenicidad 10,29.
- No se han realizado estudios donde se evalúe el efecto del hipérico en la conducción o en el manejo de máquinas 10,29.
En casos de sobredosis se han documentado casos de confusión. Si la ingestión ha sido masiva, el paciente debe estar protegido de la luz y otras fuentes de luz UV durante 1-2 semanas10.
COMERCIALIZACIÓN:
Productos con hipérico disponibles en las farmacias
En el CIMA de la AEMPS30 se recogen dos medicamentos que contienen hipérico:
- Hipérico Arkopharma cápsulas duras: contienen extracto seco de Hypericum perforatum.
- Neurapas comprimidos recubiertos: contiene extracto seco de Passiflora incarnata, Valeriana e Hypericum perforatum.
Ambos medicamentos a base de plantas no requieren receta médica. tienen como indicación terapéutica el tratamiento sintomático y transitorio de los estados de decaimiento y astenia que cursan con pérdida de interés, cansancio y alteraciones del sueño.
En el Vademecum31 se recogen otros productos que aparecen con hipérico. Son:
- Hipcedan comprimidos recubiertos: contienen extracto seco de Hypericum perforatum. No está comercializado.
- Mepentol solución tópica: contiene además de hipérico, ácidos grados hiperoxigenados, y Equisetum arvense. Está indicado en la prevención y tratamiento de úlceras por presión de estadío I y II. Sí está comercializado como producto sanitario cicatrizante.
Se incluye en la composición de productos homeopáticos como Cicaderma (Boiron) y Traumeel (Heel) junto a otras plantas. Como es conocido, el marco legal de estos productos es muy cuestionable y desde el punto de vista farmacológico no pueden ser considerados medicamentos.
Productos con hipérico disponibles en otros establecimientos
Hay más de 30 productos que contiene hipérico entre sus componentes y que se vender como suplementos alimenticios. La mayoría en forma de cápsulas, otros como comprimidos, grageas, gotas o pomadas32.
CONCLUSIONES:
El hipérico ha demostrado su eficacia en ensayos clínicos para su uso en el tratamiento de la depresión de leve a moderada, de ahí que se reconozca está indicación clínica por la EMEA y la AEMPS. Sin embargo, sus otros posibles efectos (actividad antibacteriana, antivírica, antiinflamatoria, etc.) aún no han sido reconocidos para su uso como medicamento debido bien a la falta de ensayos clínicos que confirmen su actividad de forma contundente, la obtención de resultados ambiguos en los mismos o directamente la ausencia de estos.
En cualquier caso, hay que ser muy precavido con el uso de hipérico debido al alto número de interacciones que posee con otros medicamentos. De ahí la importancia del papel del farmacéutico en el control terapéutico de los pacientes que consumen plantas medicinales. El falso pensamiento de que lo natural es inocuo debe combatirse especialmente en estos casos, donde las interacciones del hipérico con otros medicamentos son trascendentales en la evolución clínica de otras patologías del paciente.
Autor: Nuria Lafuente
BIBLIOGRAFÍA:
1.- Villar del Fresno, Á., & Carretero Accame, M. (2003). Hipérico Revisión. Farmacia Profesional. Fitofarmacia, 17(5), 76-80.
2.- (2015). Real Farmacopea Española: Publicada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, por mandato de la Ley 23/2015, del 15 de enero, del Medicamento (5a. ed.). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo: Boletín Oficial del Estado.
3.- Oliveira, A., Pinho, C., Sarmento, B., & Dias, A. (2016). Neuroprotective Activity of Hypericum perforatum and Its Major Components. Frontiers In Plant Science, 7(1004), 1-15. doi: 10.3389/fpls.2016.01004.
4.-Di Carlo, G., Borrelli, F., Ernst, E., & Izzo, A. (2001). St John’s wort: Prozac from the plant kingdom. Trends In Pharmacological Sciences, 22(6), 292-297. doi: 10.1016/s0165-6147(00)01716-8.
5.- Shrivastava, M., & Dwivedi, K. (2015). Therapeutic potencial of Hypericum perforatum. A review. International Journal of Pharmaceutical Sciences and Research, 6(12), 4982-2988. E-ISSN: 0975-8232; P-ISSN: 2320-5148.
6.- Galeotti, N. (2017). Hypericum perforatum (St John’s wort) beyond depression: A therapeutic perspective for pain conditions. Journal Of Ethnopharmacology, 200, 136-146. doi: 10.1016/j.jep.2017.02.016.
7.- EMEA (European Medicines Agency). HMPC (Committee on herbal Medicinal products). Community herbal monograph on Hypericum perforatum L., herba (Traditional use). EMEA/HMPC/745582/2009. Evaluation of Medicines for Human Use (2009), 1-9.
8.- EMEA (European Medicines Agency). HMPC (Committee on herbal Medicinal products). Community herbal monograph on Hypericum perforatum L., herba (Traditional use). Draft. EMEA/HMPC/46608/2017. Evaluation of Medicines for Human Use (2018), 1-12.
9.- Wölfle, U., Seelinger, G., & Schempp, C. (2013). Topical Application of St. Johnʼs Wort (Hypericum perforatum). Planta Medica, 80(02/03), 109-120. doi: 10.1055/s-0033-1351019.
10.- EMEA (European Medicines Agency). HMPC (Committee on herbal Medicinal products). Community Herbal monograph on Hypericum perforatum L, Herba (Well-establised Medicinal Use). EMEA/HMPC/101304/2008. Evaluation of Medicines for Human Use (2009), 1-7.
11.- Ng, Q., Venkatanarayanan, N., & Ho, C. (2017). Clinical use of Hypericum perforatum (St John’s wort) in depression: A meta-analysis. Journal Of Affective Disorders, 210, 211-221. doi: 10.1016/j.jad.2016.12.048
12.- Barnes, J., Anderson, L., & Phillipson, J. (2001). St John’s wort (Hypericum perforatumL.): a review of its chemistry, pharmacology and clinical properties. Journal Of Pharmacy And Pharmacology, 53(5), 583-600. doi: 10.1211/0022357011775910.
13.- Linde, K., Berner, M., & Kriston, L. (2008). St John’s wort for major depression. Cochrane Database Of Systematic Reviews, 4, 1-79. doi: 10.1002/14651858.cd000448.pub3
14.- Apaydin, E., Maher, A., Shanman, R., Booth, M., Miles, J., Sorbero, M., & Hempel, S. (2016). A systematic review of St. John’s wort for major depressive disorder. Systematic Reviews, 5(1), 1-25. doi: 10.1186/s13643-016-0325-2.
15.- Mir, M., Hamid, S., Kamili, A., & Hassan, Q. (2019). Sneak peek of Hypericum perforatum L.: phytochemistry, phytochemical efficacy and biotechnological interventions. Journal Of Plant Biochemistry And Biotechnology, 28(4), 357-373. doi: 10.1007/s13562-019-00490-7.
16.- Del Monte, D., De Martino, L., Marandino, A., Fratianni, F., Nazzaro, F., & De Feo, V. (2015). Phenolic content, antimicrobial and antioxidant activities of Hypericum perfoliatum L. Industrial Crops And Products, 74, 342-347. doi: 10.1016/j.indcrop.2015.04.036.
17.- Avato, P., Raffo, F., Guglielmi, G., Vitali, C., & Rosato, A. (2004). Extracts from St John’s wort and their antimicrobial activity. Phytotherapy Research, 18(3), 230-232. doi: 10.1002/ptr.1430.
18.- Birt, Diane F., Widrlechner, Mark P., et al. (2009). Hypericum in infection: identification of anti-viral and anti-inflammatory constituents. Pharm. Biol, 47(8), 774-782. doi:10.1080/13880200902988645.
19.- Gulick, R. et al. (1999). Phase I Studies of Hypericin, the Active Compound in St. John’s Wort, as an Antiretroviral Agent in HIV-Infected Adults: AIDS Clinical Trials Group Protocols 150 and 258. Annals Of Internal Medicine, 130(6), 510. doi: 10.7326/0003-4819-130-6-199903160-00015.
20.- Maury, W., Price, J., Brindley, M., Oh, C., Neighbors, J., & Wiemer, D. et al. (2009). Identification of light-independent inhibition of human immunodeficiency virus-1 infection through bioguided fractionation of Hypericum perforatum. Virology Journal, 6(1), 101. doi: 10.1186/1743-422x-6-101.
21.- Sosa, S., Pace, R., Bornanciny, A., Morazzoni, P., Riva, A., Tubaro, A., & Loggia, R. (2007). Topical anti-inflammatory activity of extracts and compounds from Hypericum perforatum L. Journal Of Pharmacy And Pharmacology, 59(5), 703-709. doi: 10.1211/jpp.59.5.0011.
22.- Schempp, C.M., Hezel, S. Simon, J.C. (2003). Behandlung der subakuten atopischen Dermatitis mit Johanniskraut-Creme. Hautarzt, 54, 248-253. doi: 10.1007/s00105-002-0440-y.
23.- Agostini, Patrizia., et al (2011). Photodynamic therapy of cancer: an update. CA Cancer J. Clin, 61(4), 250-281. doi:10.3322/caac.20114.
24.- Kleemann, B., Loos, B., Scriba, Thomas J., Lang, D. & Davids, L.M. (2014). St John’s Wort (Hypericum perforatum L.). Photomedicine: Hypericin-Photodynamic Therapy Induces Metastatic Melanoma Cell Death. PLoS ONE, 9(7), 1-20.
25.- Wiechmann, K., Muller, H., Fischer, D., Jauch, J., Werz, O. (2015). The acylpholoroflucinols hyperforin and myrtucommulone A cause mitochondrial dysfunctions in leukemic cells by direct interference with mitochondria. Apoptosis, 20, 1508-1517. Doi: 10.1007/s10495-015-1170-9.
26.- Grandjenette, C. Schnekenburger, M., Morceau, F. Wiechmann, K., Werz, O., Dicato, M. Diederich, M. (2015). Anticancer Agents Med Chem, 15(3), 363-373. Doi: 10.2174/1871520614666141202143757.
27.- Sagratini, G., Ricciutelli, M., Vittori, S., Ozturk, N., Ozturk, Y., Maggi, F. (2008). Phytochemical and antioxidant analysis of eight Hypericum taxa from Central Italy. Fitoterapia, 79, 210-213.
28.- Meinke, M.C. et al. (2012). In vivo photoprotective and anti-inflammatory effect of hyperforin is associated with high antioxidant activity in vitro and ex vivo. European Journal of Pharmaceutics and Biopharmaceutics, 81, 346-350.
29.- Agencia Española del Medicamento. Ministerio de Sanidad y Consumo (2002). Circular núero 10/2002. Información de la ficha técnica y prospecto en los medicamentos que contienen Hypericum perforatum (Hipérico).
30.- CIMA. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ministerio de Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Web: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html.
31.- Vademecum. Web: https://www.vademecum.es/.
32.- Fitoterapia.net. Web: https://www.fitoterapia.net/vademecum/plantas/index.html?planta=85&tipo=simples.