CASTAÑO DE INDIAS

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Nombre científico: Aesculus hippocastanum 1,2.

Nombres vulgares: Castaño de Indias 1,2.

Familia: Hippocastanaceae 1,2.

Parte utilizada/droga: semillas 1,2.

Origen y localización: es originario de la península Balcánica, el este y centro de Asia y Norteamérica 1. Está distribuido ampliamente por el mundo porque resiste muy bien cualesquiera que sean las condiciones medioambientales2.

Descripción general: es un árbol de hasta 40 metros de altura con inflorescencias grandes y hojas compuestas3. El fruto es una cápsula globular, pequeña y espinosa que contiene de dos a cuatro semillas redondeadas2,4.

COMPOSICIÓN QUÍMICA

  • Saponinas triterpénicas (hasta un 10%): aescina. Es el componente activo principal que se encuentra en las semillas1. La aescina tiene propiedades hemolíticas y se puede separar de otro componente de la semilla, la prosapogenina, que no es hemolítica2). Además, la aescina se presenta en las formas α, β y criptoaescina4, siendo la forma β el componente más activo2. La aescina deriva de la acetilación del carbono 22 con ácido acético y la presencia de ácido angélico o tíglico en el carbono 212.
  • Flavonoides: quercetina y kaempferol1,2.
  • Taninos condensados o proantocianidinas: proantocianidina A2 (actividad antioxidante)1,2,3.
  • Cumarinas: esculina y fraxina1,2.
  • Glúcidos: principalmente almidón y oligosacáridos3.

Imagen 2.- Estructura química de la aescina2

EFECTOS e INDICACIONES

La Agencia Europea del Medicamento (EMEA) clasifica el extracto de semillas de Castaño de Indias dentro del grupo farmacoterapéutico C05: Vasoprotectores. El código ATC propuesto es C05CX035.

Efectos

La actividad terapéutica del Castaño de Indias se le atribuye exclusivamente a la aescina. Se le atribuyen propiedades antiedematosas, antiinflamatorias y venotónicas1, 2. La primera referencia a estas propiedades se remonta a 19602,6.

  • Actividad antiedematosa: se debe a que consigue una permeabilidad vascular selectiva que permite una mayor sensibilidad a los iones (Ej. calcio) que a su vez produce un aumento de la actividad contráctil venosa y se traduce en un incremento del tono arterial y venoso2. Además, se ha demostrado in vitro que la aescina inhibe la actividad de la elastasa e hialuronidasa, dos enzimas implicadas en el mecanismo fisiopatológico de la insuficiencia venosa crónica por la acumulación de leucocitos en los miembros inferiores. Estos se activan y liberan estas enzimas que participan en la degradación de la matriz extravascular. Al inhibir la actividad de estas enzimas, se produce una disminución de la permeabilidad vascular y con ello se reduce el edema y favorece la resistencia capilar3,7,8.

Se ha probado la eficacia de la aescina en la prevención de formación de edemas en modelos animales de inflamación en las fases iniciales (fase inicial exudativa), pero no en la fase avanzada (fase proliferativa tardía) ni en modelos animales de poliartritis2.

Para evaluar la efectividad de la aescina en el aumento de la presión capilar presente en las condiciones edematosas de las enfermedades venosas, se llevo a cabo un ensayo clínico con 24 mujeres que poseían Insuficiencia venosa crónica en los estadíos I-III. En este ensayo se demostró que la filtración capilar fue disminuida gracias a la aescina en comparación con el placebo, siendo las diferencias estadísticamente signficativas2,9.

  • Actividad antiinflamatoria: esta actividad ha sido demostrada en modelos animales siendo difícil separar esta actividad de la antiinflamatoria2. En humanos, se realizó un estudio que se remonta a 1992 donde se evaluó el efecto de la aescina (5 mg intravenosos cada 12h durante 7 días) en pacientes con insuficiencia venosa crónica. Se observó que la aescina podría interferir en la fase celular del proceso inflamatorio (porque reduce la adhesión de neutrófilos y la liberación de mediadores de la inflamación)2,10.
    • Actividad venotónica: el mecanismo implicado en el aumento del tono venoso se estableció en los 70 y se debe a que la aescina induce la generación de prostaglandina F2α2,11. En un ensayo con venas safenas humanas in vitro se confirmó la actividad venotónica de la β-aescina2,12. La liberación de la PGF2α mejora la contractabilidad del tejido venoso e inhibe su catabolismo3.

     

    Indicaciones

    • Insuficiencia venosa crónica: es la indicación principal del Castaño de Indias2, siendo el extracto de semillas de Castaño de Indias una de las drogas vegetales más comúnmente usadas3. Los usos del Castaño de Indias recogidos por las monografías de plantas medicinales de la WHO como apoyados por datos clínicos son: para uso interno para el tratamiento de los síntomas de la insuficiencia venosa crónica (dolor, sensación de pesadez en las piernas, espasmos y calambres musculares, picor y edema) y para uso externo para el tratamiento sintomático de los esguinces o torceduras y los moretones además de los síntomas asociados a la insuficiencia venosa crónica4.

    La evidencia que recoge la WHO para el uso del Castaño de Indias para esta patología se basa en datos recogidos en ensayos clínicos y en la revisión sistemática que se llevó a cabo en 1998 en la que se analizaron aquellos ensayos aleatorizados, doble ciegos y comparados con un placebo de un extracto estandarizado de semillas de este árbol. Se concluyó que en todos los casos el preparado era superior al placebo y se asociaba con un menor edema en las piernas y en una reducción en la circunferencia de la pantorrilla y el tobillo, además de disminuir el dolor de pierna, el hinchazón y el cansancio4.

    Los resultados de cinco ensayos demostraban que era tan efectivo como las oxerutinas y uno de ellos que era tan eficaz como las medias de compresión4,13.

    • Moretones: la WHO recoge exclusivamente un ensayo donde se prueba que el uso tópico de un gel que contiene un 2% de aescina reduce la sensibilidad a la presión de los hematomas (en el ensayo producido por una inyección)4,14 y se indica que en otros ensayos se ha estudiado la eficacia de este gel en el tratamiento también de los esguinces4.

     

    Por su parte, la EMEA solo se reconoce como uso establecido en el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica que se caracteriza por la hinchazón de las piernas, venas varicosas, sensación de pesadez, dolor, cansancio, picor y calambres en las piernas. Basado en la revisión sistemática de 17 ensayos clínicos, se concluye que el extracto de semillas de Castaño de Indias reduce significativamente los síntomas de la insuficiencia venosa crónica como edema, dolor e hinchazón en comparación con el placebo5.

EFECTOS SECUNDARIOS, CONTRAINDICACIONES y PRECAUCIONES

Efectos secundarios

A nivel gastrointestinal se han recogido efectos secundarios como náuseas y malestar estomacal4. Se han presentado casos de dolor de cabeza, vértigo, picor y reacciones alérgicas, aunque la frecuencia no es conocida5.

Contraindicaciones

Está contraindicado su uso en casos de alergias conocidas a plantas de la familia Hippocastanaceae3,5. En caso de inflamación de la piel, tromboflebitis o endurecimiento de la piel, dolor severo, úlceras, inflamación rápida de uno o ambas piernas, insuficiencia cardiaca o renal, indispensable consultar al médico5. En caso de que los síntomas empeoren o haya signos de infección cutánea durante el uso del producto, consultar al médico o farmacéutico5.

INTERACCIONES

  Se han descrito dos casos de toxicidad renal probablemente asociadas al consumo de altas dosis. Es por eso por lo que la WHO recomienda no administrar Castaño de Indias junto con otros fármacos con nefrotoxicidad conocida como la gentamicina4. Aunque no han sido reportadas otras interacciones con otros medicamentos, algunos autores indican que la aescina podría producir un desplazamiento de la unión a proteínas de los anticoagulantes orales, por lo que se incrementaría el riesgo de hemorragia. Se recomienda extremar la precaución en estos casos3,15. Además, es posible que la toxicidad de la aescina se potencia con el uso concomitante de penicilinas y cefalosporinas3.

PRECACUIONES

La seguridad del Castaño de Indias durante el embarazo y la lactancia no han sido establecidos. Por la falta de datos al respecto, no se recomienda su uso en estas etapas. Tampoco hay datos sobre su posible implicación en la fertilidad, la genotoxicidad o su actividad carcinogénica5.

COMERCIALIZACIÓN

La EMEA reconoce las preparaciones de Castaño de Indias como extracto seco (extracción usando etanol como disolvente 40-80% V/V) estandarizado para contener 6.5-10% de glucósidos triterpénicos, calculados como protoaescigenina5.

Mediante una búsqueda en el CIMA de la AEMPS, solo se reconoce como medicamento con Castaño de Indias a las cápsulas duras de Castaño de Indias de Arkopharma. En su ficha técnica se indica que es un medicamento tradicional a base de plantas para el alivio de síntomas asociados a alteraciones leves de la circulación venosa tales como malestar y pesadez en las piernas y para el tratamiento sintomático de las hemorroides, basado exclusivamente en su uso tradicional16. Esta misma información se recoge también en el Vademecum17.

Hay 14 productos con Castaño de Indias en el mercado de diferentes laboratorios. En su gran mayoría se presentan como cápsulas o comprimidos, aunque también hay formulaciones líquidas18.

CONCLUSIONES:

  El uso del Castaño de Indias está bien establecido para el tratamiento de algunos síntomas de la insuficiencia venosa crónica, pero no parece que la evidencia para el tratamiento de torceduras, esguinces o moretones sea suficiente, por lo que deberían hacerse más estudios al respecto.

  Además, resulta indispensable indagar más contundentemente en las interacciones de los productos derivados de Castaño de Indias con los anticoagulantes orales por su potencial interacción.

  Como conclusión, el Castaño de Indias ofrece unas propiedades muy interesantes y avaladas por la evidencia científica en el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica pero el seguimiento de dicho tratamiento siempre debe ir acompañado del consejo de un farmacéutico o médico para asegurar que su uso se realiza bajo las condiciones necesarias.

Autor: Nuria Lafuente. 

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Unal, E., Topcu, A., Yuksekdag, S., & Ozkan, O. (2018). Mechanisms of Action that Contribute to Efficacy of Aesculus hippocastanum (Aescin, Horse Chestnut) in Hemorrhoidal Disease: Pharmacokinetics and Therapeutic Profile. EC Pharmacology And Toxicology6(10), 902-904.

2.- Sirtori, C.R. (2001). Aescin: pharmacology, pharmacokinetics and therapeutic profile. Pharmacological Research, 44(3), 183-193.

3.- Sánchez de Membiela, M. (2011). Fitoterapia para el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica. El castaño de indias. Revista Internacional De Ciencias Podológicas6(1), 31-37.

4.- World Health Organization (WHO). (2004). Semen Hippocastani. WHO Monographs on selected medicinal plants. Volume 2. 2, 137-148. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Js4927e/.

5.- EMEA (European Medicines Agency). HMPC (Committee on herbal Medicinal products). (2019) European Union herbal monograph on Aesculus hippocastanum L., semen. Draft- Revision 1. EMA/HMPC/628242/2018. 1-9.

6.- Lorenz, D., Marek, M.L. (1960). Das therapeutische wirksame Prinzip der Rosskastanie (Aesculus hippocastanum). Arzneim-Forsch, 10, 263-272.

7.- Pittler, M.H, Ernst, E. (2008). Extracto de semillas de castaño de Indias para la insuficiencia venosa crónica (Revisión Cochrane traducida). La Biblioteca Cochrane Plus, 2.

8.- The Scientific foundation for herbal medicinal products. ESCOP (European Scientific Cooperative on Phytotherapy) Monographs (2003). 2nd Edition. ISBN: 1-901964-07-8.

9.- Bisler, H., Pfeifer, R., Klueken, N. et al. (1986). Wirkung von Rosskastaniensamenextrakt auf die transkapillaere Filtration bei chronischer venoeser Insuffizienz. Dtsch Med Wochenschr, 111,1321-1329.

10.- Panigati, D. (1992). Farmacologia dell’escina, saponina dell’Aesculus hippocastanum L. Parte II. Farmacologia dell’escina. Capitolo I. Boll. Chim. Farm., 131, 242-246.

11.- Longiave, D., Omini, C., Nicosia, S., et al. (1978). The mode of action of aescin on isolated veins: relationship with PGF2α. Pharmacol. Res. Commun., 10, 145-152.

12.- Annoni, F., Mauri, A., Marincola, F. et al. (1979). Venotonic activity of escin on the human saphenoys vein. Arzneim-Forsch, 29, 672-677.

13.- Pittler, M.H, Ernst, E. (1998). Horse-chestnut seed extract for chronic venous insufficiency. A criteria-based systematic review. Archives of Dermatology, 134, 1356-1360.

14.- Calabrese, C., Preston, P. (1993). Report on the results of a double-blind, randomized, single dose trial of a topical 2% aescin gel versus placebo in the acute treatment of experimentally induced hematoma in volunteers. Planta Medica, 59, 394-397.

15.- Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF). (2010). Castaño de Indias. Catálogo de plantas medicinales. 196.

16.- CIMA. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ministerio de Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Web: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html.

17.- Vademecum. Web: https://www.vademecum.es/.

18.- Fitoterapia.net. Web:  https://www.fitoterapia.net/vademecum/plantas/index.html?planta=5&tipo=simples

 

LEAVE A COMMENT

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.